Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, 47
Idioma: Español Series Serie Mujer y DesarrolloAnalíticas: Mostrar analíticas:Detalles de publicación: Santiago, CL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2011Título traducido: Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the CaribbeanSubtítulo traducido: Periodicidad: Irregular Institución: Organización de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Título Conferencia: Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, 47 Lugar: Panamá, PA Fecha Conferencia: 3 - 4 mayo 2012 Tema(s): INGRESO | IGUALDAD DE GÉNERO | INDICADORES DE GÉNERO | ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE | AMÉRICA LATINA; EL CARIBE | AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERESOtra clasificación: LC/L.3416 Recursos en línea: Portada Número Serie: no. 109 Resumen: Los programas de transferencias condicionadas de ingreso (PTC) se han impuesto en América Latina como la principal forma de intervención de los gobiernos para atender a la población en situación de pobreza, mediante la garantía de cierto nivel básico (en general mínimo) de ingresos monetarios (...) Este trabajo adopta un carácter más bien exploratorio, y busca imultáneamente plantear un marco de análisis de estos programas desde esta perspectiva, así como dar cuenta de la situación, hasta donde la información y literatura existentes lo permiten. El trabajo se organiza de la siguiente forma. En la sección 2 se revisan los fundamentos teóricos económicos sobre los que se sostienen los PTC, y los reparos feministas a los mismos. En la sección 3 se presenta una breve síntesis de los programas existentes, ensayando una tipología útil para la indagación desde la perspectiva de la igualdad de género. En la sección 4, se analizan las implicancias específicas de los PTC sobre la situación de las mujeres y la igualdad de género, recorriendo los argumentos que habitualmente se enuncian sobre las virtudes y debilidades de los PTC respecto de esta problemática. El trabajo se cierra con una breve sección de síntesis, conclusiones y recomendaciones.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Documentación Luisa González Gutiérrez Colección general | CD 08.02.01/1-10271 | Copia #1 | Disponible | INAMU-DCO0000000371 |
ISSN 1564-4170.
Los programas de transferencias condicionadas de ingreso (PTC) se han impuesto en América Latina como la principal forma de intervención de los gobiernos para atender a la población en situación de pobreza, mediante la garantía de cierto nivel básico (en general mínimo) de ingresos monetarios (...) Este trabajo adopta un carácter más bien exploratorio, y busca imultáneamente plantear un marco de análisis de estos programas desde esta perspectiva, así como dar cuenta de la situación, hasta donde la información y literatura existentes lo permiten. El trabajo se organiza de la siguiente forma. En la sección 2 se revisan los fundamentos teóricos económicos sobre los que se sostienen los PTC, y los reparos feministas a los mismos. En la sección 3 se presenta una breve síntesis de los programas existentes, ensayando una tipología útil para la indagación desde la perspectiva de la igualdad de género. En la sección 4, se analizan las implicancias específicas de los PTC sobre la situación de las mujeres y la igualdad de género, recorriendo los argumentos que habitualmente se enuncian sobre las virtudes y debilidades de los PTC respecto de esta problemática. El trabajo se cierra con una breve sección de síntesis, conclusiones y recomendaciones.
Digital
No hay comentarios en este titulo.