Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, 45
Idioma: Español Series Serie Mujer y DesarrolloDetalles de publicación: Santiago, CL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2010Título traducido: Meeting of the presiding officers of the regional conference on women in Latin America an the Caribbean, 45Subtítulo traducido: Edición: 1ª edDescripción: [S.p.]Institución: Organización de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Título Conferencia: Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, 45 Lugar: Santiago, CL Fecha Conferencia: 6 y 7 de diciembre de 2010 ISBN: 9789213233825Tema(s): DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO | DESARROLLO HUMANO | LÍNEA DE POBREZA | ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE | AMÉRICA LATINA; EL CARIBE | CONFERENCIAS | CRISIS ECONÓMICAOtra clasificación: LC/L.3168-P Número Serie: n. 98 Resumen: Presenta un análisis de la crisis económico financiera desde la perspectiva de género y, luego, se tratan algunos aspectos habitualmente no reconocidos como relevantes en el análisis de sus efectos y en el diseño de políticas de salvamento y recuperación, como el papel del trabajo no remunerado de las mujeres, antes, durante y después de la crisis. En la primera sección se revisan las características más conocidas de la crisis. En segundo lugar, se presenta el marco analítico que lo orienta destacando los nexos entre trabajo remunerado y no remunerado derivados de la división sexual del trabajo que subyacen en el mercado, las familias y las políticas públicas. Se anotan los principales rasgos de la desigualdad en América Latina y, en especial, de la desigualdad que surge de la discriminación hacia las mujeres, con el objeto de llamar la atención sobre los impactos diferenciados de la crisis en el mercado de trabajo. En la tercera sección se recuperan las lecciones aprendidas de las crisis anteriores analizando información de la Argentina, el Brasil, Chile, México y el Uruguay, para luego identificar las vías de transmisión de la actual crisis y sus efectos diferenciados sobre hombres y mujeres en el ámbito de la pobreza, el empleo y el trabajo no remunerado. Finalmente, se hace un análisis breve de las respuestas de políticas en curso y se concluye con algunas sugerencias sobre temas a debatir, investigaciones necesarias y políticas de corto plazo.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Documentación Luisa González Gutiérrez Colección general | CD 08.02.01/1-10253 | Copia #1 | Disponible | INAMU-DCO0000000349 |
ISSN versión electrónica 1680-8967
Presenta un análisis de la crisis económico financiera desde la perspectiva de género y, luego, se tratan algunos aspectos habitualmente no reconocidos como relevantes en el análisis de sus efectos y en el diseño de políticas de salvamento y recuperación, como el papel del trabajo no remunerado de las mujeres, antes, durante y después de la crisis. En la primera sección se revisan las características más conocidas de la crisis. En segundo lugar, se presenta el marco analítico que lo orienta destacando los nexos entre trabajo remunerado y no remunerado derivados de la división sexual del trabajo que subyacen en el mercado, las familias y las políticas públicas. Se anotan los principales rasgos de la desigualdad en América Latina y, en especial, de la desigualdad que surge de la discriminación hacia las mujeres, con el objeto de llamar la atención sobre los impactos diferenciados de la crisis en el mercado de trabajo. En la tercera sección se recuperan las lecciones aprendidas de las crisis anteriores analizando información de la Argentina, el Brasil, Chile, México y el Uruguay, para luego identificar las vías de transmisión de la actual crisis y sus efectos diferenciados sobre hombres y mujeres en el ámbito de la pobreza, el empleo y el trabajo no remunerado. Finalmente, se hace un análisis breve de las respuestas de políticas en curso y se concluye con algunas sugerencias sobre temas a debatir, investigaciones necesarias y políticas de corto plazo.
Digital
No hay comentarios en este titulo.